viernes, 29 de marzo de 2013

Trainspotting

Hace mucho que tenemos el blog abandonado y hoy quería hacer alusión a una de las películas que mas me han marcado Trainspotting , película basada en la novela de Irvine Welsh publicada en 1993 y dirigida por Danny Boyle en 1996. Como curiosidad el escritor tiene un pequeño papel en la peli, es el camello que le vende a Renton los supositorios y que en la versión española le dobla Santiago Segura.


La  película trata sobre un grupo de jóvenes escoceses adictos a la heroína y su lucha para sobrevivir en una sociedad de la que se sienten desplazados y por ello necesitan evadirse de la realidad complicada e insustancial.

Trainspotting es un ejemplo de película que casi todo el mundo ha visto, como puede ser el caso de "Taxi Driver" " La naranja mecánica" o "El Padrino". Todavía me acuerdo de la primera vez que la vi, no debía de tener mas de 8 años, porque cuando se estreno "La amenaza fantasma" ya sabia quien era Ewan McGregor. Recuerdo llegar al cuarto de estar y ver a mi hermano tumbado en el sofá viéndola en el Canal+, la peli estaba en la escena en la que Renton se esta desenganchando tumbado en la cama y teniendo alucinaciones, todavía recuerdo como esa imagen me hipnotizo tanto que acabe sentando el sofá y viendo la película hasta el final.

Trainspotting, que ha sido mencionada como "la mejor película británica de los últimos años", aunque soy un poco reacio a dar esos honores, siempre ha tenido una gran estima por mi parte junto a su banda sonora, que esta muy bien mezclada con la película y me parece una recopilacion estupenda.

Debido a que le tengo ese aprecio a esa peli el otro día decidí comprar el libro en que se basa, solo por curiosidad y por leer algo, que aunque no suelo leer mucho, de vez en cuando viene bien leer algo. Pues bien, al terminar el libro volví a ver la película para ver, ahora que conocía mejor la historia y que sentía afinidad con los personajes, que tal habían adaptado la obra y la verdad es, que me lleve una gran decepción. Se que muchos se lanzaran al cuello por mi opinión pero dejar que me explique.

La película es una gran peli, de hecho si no te les el libro no sentirás ese sabor amargo que a mi me dejo, es decir el libro claramente aborda mas tramas e historias muy interesantes de hecho hubo un capitulo del libro que me pareció acojonante, sobre un enfermo con sida y su macabra venganza y del que no se trata en la peli. También hay un cambio muy fuerte en la personalidad de muchos de los protagonistas, de echo me parece extraño que el propio autor no se quejara o no le diera importancia a esos cambios que personalmete me parecen muy sustanciales.

Por un lado Begbie es un capuyo chulo y un psicópata pero en la peli es demasiado "bestia" en comparción con el libro y eso que no es que en el libro sea un santo, también Spud pese a ser una persona simplona en la peli da la sensación de ser gilipollas total y Renton creo que no se coje la esencia de su personaje, ya que el final del libro me resulto mas ambiguo que el de la peli, en ella se da a entender que elige la vida y ser feliz pero en el libro es mas consciente de su posible autodestrucción, a parte de que en el libro nunca deja claramente las drogas y se aprecia como es un vinculo casi de por vida.

Reconozco que como adaptación si se hizo un buen trabajo porque han sabido coger puntos clave de la obra y encajarlos para crear una película, pero a mi juicio, ahora que indagado más en la obra se queda un poco coja, teniendo en cuenta que la película no dura mas de 90 minutos y podría haber sido mas larga, ya que da la sensacion de que todo sucede muy deprisa. De hecho creo que seria interesante hacer una miniserie de Trainsppoting, pero creo que es mejor no explotar algo que ya esta resuelto.

Tras estas divagaciones mías, deciros que si no habéis visto la peli la recomiendo y si la visteis y os gusto, leer el libro con la esperanza de que os guste como a mi . Como ultima reseña decir que cuenta con una segunda parte titulada "Porno" escrita en 2002 y hace poco Danny Boyle dijo en un entrevista que estaría dispuesto a llevarla al cine si consiguiera que el reparto original estuviera involucrado.

jueves, 14 de febrero de 2013

The Osterman Weekend

“The Osterman Weekend” (Clave: Omega en España), esta fue la última  película rodada por Sam Peckinpah en 1983 y está basada en el libro homónimo de Robert Ludlum (conocido por escribir la saga Bourne).
Como fiel seguidor de Sam Peckinpah, me dispuse a ver esta película que tenia pendiente y pese a que tenía una idea preconcebida de que iba a ser un pestiño, porque en su día fue muy criticada por ser demasiado plana y comercial para ser de éste director. A pesar de ello me dije si te gusta Peckinpah tienes que verlo todo te de pereza o no. Así que encendí la Televisión y me puse a ver la película. 

La película trata la historia de John Tanner (Rutger Hauer), un famoso y polémico presentador de televisión, a quien Lawrence Fassett (John Hurt), un agente de la CIA, pide ayuda para desenmascarar a cuatro amigos personales de Tanner que la CIA cree son informadores KGB bajo una operación secreta llamada Omega. La CIA necesita de su colaboración para desenmascararlos ya que cada año celebran una reunión entre ellos  y quiere espiarlos en la casa de John Tanner y sacarles sus relaciones con los rusos y convertirlos en agentes dobles. Aunque al final nada es lo que parece.

La película cuenta con un reparto muy interesante BurtLancaster (en el papel de jefe de la CIA sin escrúpulos al estilo de J.Edgar Hoover), John Hurt, Rutger Hauer, Dennis Hooper, Craig T. Nelson.

Puede que haya algunos momentos poco creíbles o absurdos como las ametralladoras con silenciador que hacen más ruido que los petardos de las Fallas de Valencia, la camioneta de vigilancia que es más grande que un apartamento y el un abuso de cámara lenta en las escenas de acción (algo típico en los últimos films de Peckinpah) pero la verdad que la parte final me creo bastante tensión, y hacía tiempo que una película de estas características no me hacia encorvarme en el sofá por la tensión generada. Además el discurso final de Rutger Hauer me pareció interesante.


La película recuerda un poco a “Scorpio”, MarathonMan” y en ciertos momentos a “Perros de paja” por claustrofobia que produce el asedio de la casa por parte de las cámaras, aunque no llega a ser tan potente como en "Perros de paja"

Seguramente no será la mejor película sobre espías o sobre la guerra fría  y claramente no es ni de lejos la mejor de Peckinpah pero tampoco es de lo peor, por lo menos no tiene un combate final cutre con ninjas en un buque de guerra como en "Los aristócratas del crimen" (para mi su peor película de las todas las que he visto) pero si tenéis un rato libre echarle un ojo  porque me pareció una película bastante fresca, y a los políticos corruptos que por desgracia están tan de moda últiamente, les mandaría a un Lawrence Fessett con más mala leche para que les cantase las cuarenta (si veis la peli lo entenderéis).