jueves, 14 de febrero de 2013

The Osterman Weekend

“The Osterman Weekend” (Clave: Omega en España), esta fue la última  película rodada por Sam Peckinpah en 1983 y está basada en el libro homónimo de Robert Ludlum (conocido por escribir la saga Bourne).
Como fiel seguidor de Sam Peckinpah, me dispuse a ver esta película que tenia pendiente y pese a que tenía una idea preconcebida de que iba a ser un pestiño, porque en su día fue muy criticada por ser demasiado plana y comercial para ser de éste director. A pesar de ello me dije si te gusta Peckinpah tienes que verlo todo te de pereza o no. Así que encendí la Televisión y me puse a ver la película. 

La película trata la historia de John Tanner (Rutger Hauer), un famoso y polémico presentador de televisión, a quien Lawrence Fassett (John Hurt), un agente de la CIA, pide ayuda para desenmascarar a cuatro amigos personales de Tanner que la CIA cree son informadores KGB bajo una operación secreta llamada Omega. La CIA necesita de su colaboración para desenmascararlos ya que cada año celebran una reunión entre ellos  y quiere espiarlos en la casa de John Tanner y sacarles sus relaciones con los rusos y convertirlos en agentes dobles. Aunque al final nada es lo que parece.

La película cuenta con un reparto muy interesante BurtLancaster (en el papel de jefe de la CIA sin escrúpulos al estilo de J.Edgar Hoover), John Hurt, Rutger Hauer, Dennis Hooper, Craig T. Nelson.

Puede que haya algunos momentos poco creíbles o absurdos como las ametralladoras con silenciador que hacen más ruido que los petardos de las Fallas de Valencia, la camioneta de vigilancia que es más grande que un apartamento y el un abuso de cámara lenta en las escenas de acción (algo típico en los últimos films de Peckinpah) pero la verdad que la parte final me creo bastante tensión, y hacía tiempo que una película de estas características no me hacia encorvarme en el sofá por la tensión generada. Además el discurso final de Rutger Hauer me pareció interesante.


La película recuerda un poco a “Scorpio”, MarathonMan” y en ciertos momentos a “Perros de paja” por claustrofobia que produce el asedio de la casa por parte de las cámaras, aunque no llega a ser tan potente como en "Perros de paja"

Seguramente no será la mejor película sobre espías o sobre la guerra fría  y claramente no es ni de lejos la mejor de Peckinpah pero tampoco es de lo peor, por lo menos no tiene un combate final cutre con ninjas en un buque de guerra como en "Los aristócratas del crimen" (para mi su peor película de las todas las que he visto) pero si tenéis un rato libre echarle un ojo  porque me pareció una película bastante fresca, y a los políticos corruptos que por desgracia están tan de moda últiamente, les mandaría a un Lawrence Fessett con más mala leche para que les cantase las cuarenta (si veis la peli lo entenderéis).

domingo, 10 de febrero de 2013

El hombre tranquilo

Con El hombre tranquilo (1952), hice mi primera incursión en la obra del director John Ford, un clásico del cine que se ha ganado a pulso un puesto entre los más grandes. Quizá esta película no tenga nada de especial con respecto a las otras, pero le guardo un cariño especial por dónde se desarrolla.

Sean Thornton (John Wayne) es un boxeador retirado que llega a Innisfree, su pueblo natal en Irlanda. Allí tratará de olvidar los malos recuerdos vividos en su etapa pugilística en Estados Unidos.
  
Como todo protagonista con un pasado atormentado, Sean tendrá que encontrar a una mujer que le haga superar los malos recuerdos a la vez que sacar su lado más sensible y romanticón. Ese papel recae sobre la ruda Mary Kate Danaher (Maureen O´Hara), a la que conoce poco tiempo después de llegar a Innisfree y de la que se enamora prácticamente en dos secuencias. Mary Kate le corresponde en sentimientos, pero no será tan fácil que puedan dar rienda suelta al amor ya que ella vive con su arisco y siempre enfadado hermano (Victor McLaglen), una de esas personas de pueblo que utilizando simplemente su mano podría matar a un animal sin importar el tamaño. Hasta aquí ya podemos imaginar (con acierto) que no le será demasiado fácil a Sean regresar de una gran ciudad a un pequeño pueblo y tratar de casarse con la hermana del que se convierte en su enemigo formal.

De esta película de John Ford, a mi personalmente me conquistó el paisaje y la música, en consonancia durante toda la cinta. Es un gran acierto por parte de Victor Young (encargado de la banda sonora) la elección desde la música ambiental, hasta las canciones entonadas en la taberna. En cuanto a las escenas en el exterior, Ford  y Winston C. Horch (director de fotografía) logran trasladar a cada espectador a las verdes praderas irlandesas. Mención aparte merecen los fabulosos planos y paisajes utilizados durante la carrera de caballos que protagoniza Wayne: simplemente excepcionales.

John Wayne aporta toda la solemnidad que el personaje requiere. Es fácil ver en sus gestos y en especial su mirada, el pesar de sus recuerdos de los que trata de huir toda la película. Cuando se le exige otro registro, por ejemplo cómico, cumple con las expectativas realmente bien.  

El guión también juega un papel importante que Frank S. Nugent resuelve con gran maestría. En manos de un reparto de lujo, además de Wayne (que injustificadamente no obtuvo si quiera una nominación al oscar), destacan Maureen O Hara en el papel de una mujer con carácter; Victor McLaglen (que sí fue nominado al Oscar como mejor actor secundario), como un hombre de campo bruto; y Barry Fitzgerald, como el abogado o notario del pueblo que se gana al espectador desde el minuto uno.

Una película que reúna estas características, no podía tener un final mejor que Wayne arrastrando a una O ‘Hara enfadada por las pocas ganas que ha mostrado su novio de enfrentarse a su hermano y poder casarse con ella, para que presencie como de una vez por todas soluciona el problema utilizando el viejo lenguaje de los puños.

Y reitero que es un gran final porque, aunque pueda parecer machista (como he escuchado alguna vez por feministas radicales), basta con ver la escena completa para comprobar que es el humor el verdadero protagonista y no la violencia.

En mi opinión, una de las mejores películas de la historia del cine, con un final imposible de mejorar. 

martes, 5 de febrero de 2013

Peliculas que me gustaria que se estrenaran en España

Llevo un tiempo mosqueado con las distribuidoras españolas, y es que no entiendo cómo se lanzan a estrenar ciertas películas que son basura comercial (para mi gusto, no voy a entrar en detalles de cuales) y luego no se apuesta por auténticas joyitas de cine. Por ejemplo sigo sin entender como desde 2010 no se han estrenado ni distribuido en España películas como “Super”, “Hesher”, “50/50”, The TraceyFragments” ,"Sound of my voice" u otras que no conozco o me dejo en el tintero.

No entiendo como “Super” no se ha estrenado en España, la película se estreno en el Festiva de cine de Toronto y se llevó uno de los premios del público en Sitges 2010. Y no es por los premios, es que es una película con un reparto más que conocido Rain Wilson, Liv Tyler, Kevin Bacon y Ellen Page. Y tratándose de una película de superhéroes estando éstos en alza últimamente, sigo sin entender como no se ha estrenado. He de decir a su favor que tiene un buen guión, una buena banda sonora y además es una comedia negra buenísima, te hace reír e incluso soltar alguna lagrimilla. Aún así sigo esperando poder tenerla en mi filmoteca, junto a mis otros DVDs. Probablemente no salio en España porque ese mismo año se estreno la adaptación del cómic "Kick-Ass", la cual a pesar entretenerme no hizo justicia al cómic original, y al ver "Super" me dije "así debería haber sido la película de Kick-Ass".

En el caso de “Hesher”, me extraño más que no se estrenara. Sobretodo teniendo en cuenta que entre su reparto está la oscarizada (ese mismo año) Natalie Portman, al actor en alza Joseph Gordon-Levitt, y Rain Wilson. Es una película que debería haberse estrenado e incluso haberse llevado alguna nominación a los óscar (igual soy algo pretencioso) porque el niño protagonista Devin Brochu lo borda y Rain Wilson hace un papelón, es curioso como muchas veces buenos actores cómicos suelen hacer buenos papeles dramáticos como Jack Lemmon, Bill Murray o Robin Williams por poner unos ejemplos. Pues bien “Hesher” será otra gran película que en España quedara en el olvido, al menos que te hagas con ella de forma ilegítima, ya que aunque compres el DVD en Inglaterra no tendrá subtítulos en español (si lo siento no se inglés, apenas me defiendo con el español imaginaros con el ingles).


“50/50” es otra película que me gustó mucho y me extraño que con la buena recepcion que tuvo en U.S.A. no llegara a nuestro pais. La película trata sobre un joven que le detectan un cáncer de espalda y tiene un  50% de posibilidades de ser curado. La película está muy bien porque trata el tema del cáncer desde una perspectiva diferente, sin querer convertirlo en un duro drama, dándole una perspectiva positiva de la situación y tratar el cáncer, de otra manera pese a que sea una gran putada. Me gusto porque podrían haberlo convertido en un drama más sobre enfermos y ganarse así mas público, pero se arriesgaron e hicieron algo diferente, es una película dramática pero diluida en comedia. La película cuenta con las actuaciones de  Joseph Gordon-Levitt, Seth Rogen, Angelica Huston y Matt Frewer.



“The Tracey Fragments” es otra película que me duele que no tenga una versión española en DVD, yo solo pido los subtítulos, a pesar de todo la tengo en mi colección de DVD versión UK, porque es una delicia para los ojos, tiene un montaje innovador (que a todo el mundo no le gustará, pero a mi me encanto), una buena historia, es cortita, tiene una buena banda sonora y para mí una de las mejores actuaciones de Ellen Page, hasta la fecha, a pesar de Hard Candy, Juno, o Mouth to Mouth (otra gran actuación de Page, y que todavía no ha llegado a España pese a ser una película de 2005). Ademas es una de esas peliculas que incita a verla varias veces porque debido a su montaje siempre encuentras cosas nuevas o elementos de los que no te percataste la vez anterior.


"Sound of my voice" es una película estrenada en Sundance 2011 siendo la ópera prima de Zal Batmanglij, escrita por él y la actriz Brit Marling (Another Earth), es un thiller de ciencia ficción. Cuenta la historia de una pareja de profesores que deciden infiltrarse en una secta para realizar una investigacion  y escribir un libro sobre ello, y desmontar la organización. La película me dejo un buen sabor de boca, me parecio una corriente de aire fresco para las cosas que hacen ultimamente y me hizo no olvidarme de este realizador para sus próximo trabajos, que este año estreno en Sundance "The East", la cual espero ver pronto. Lo bueno de la pelicual  es que no es mucha duración. como dato curioso el portagonsita de la pelicula Christopher Denham sale en la pelicula Argo de Ben Affleck.


Desde aquí animo a las distribuidoras a que se arriesguen un poco y filtren un poco las películas que eligen, que obviamente entiendo que en los tiempos que corren se hacen muchísimas películas y que el cine no deja de ser un negocio, pero a veces dejan en el olvido grandes obras y estrenan otras que si no se estrenaran nos harían un gran favor.