viernes, 29 de marzo de 2013

Trainspotting

Hace mucho que tenemos el blog abandonado y hoy quería hacer alusión a una de las películas que mas me han marcado Trainspotting , película basada en la novela de Irvine Welsh publicada en 1993 y dirigida por Danny Boyle en 1996. Como curiosidad el escritor tiene un pequeño papel en la peli, es el camello que le vende a Renton los supositorios y que en la versión española le dobla Santiago Segura.


La  película trata sobre un grupo de jóvenes escoceses adictos a la heroína y su lucha para sobrevivir en una sociedad de la que se sienten desplazados y por ello necesitan evadirse de la realidad complicada e insustancial.

Trainspotting es un ejemplo de película que casi todo el mundo ha visto, como puede ser el caso de "Taxi Driver" " La naranja mecánica" o "El Padrino". Todavía me acuerdo de la primera vez que la vi, no debía de tener mas de 8 años, porque cuando se estreno "La amenaza fantasma" ya sabia quien era Ewan McGregor. Recuerdo llegar al cuarto de estar y ver a mi hermano tumbado en el sofá viéndola en el Canal+, la peli estaba en la escena en la que Renton se esta desenganchando tumbado en la cama y teniendo alucinaciones, todavía recuerdo como esa imagen me hipnotizo tanto que acabe sentando el sofá y viendo la película hasta el final.

Trainspotting, que ha sido mencionada como "la mejor película británica de los últimos años", aunque soy un poco reacio a dar esos honores, siempre ha tenido una gran estima por mi parte junto a su banda sonora, que esta muy bien mezclada con la película y me parece una recopilacion estupenda.

Debido a que le tengo ese aprecio a esa peli el otro día decidí comprar el libro en que se basa, solo por curiosidad y por leer algo, que aunque no suelo leer mucho, de vez en cuando viene bien leer algo. Pues bien, al terminar el libro volví a ver la película para ver, ahora que conocía mejor la historia y que sentía afinidad con los personajes, que tal habían adaptado la obra y la verdad es, que me lleve una gran decepción. Se que muchos se lanzaran al cuello por mi opinión pero dejar que me explique.

La película es una gran peli, de hecho si no te les el libro no sentirás ese sabor amargo que a mi me dejo, es decir el libro claramente aborda mas tramas e historias muy interesantes de hecho hubo un capitulo del libro que me pareció acojonante, sobre un enfermo con sida y su macabra venganza y del que no se trata en la peli. También hay un cambio muy fuerte en la personalidad de muchos de los protagonistas, de echo me parece extraño que el propio autor no se quejara o no le diera importancia a esos cambios que personalmete me parecen muy sustanciales.

Por un lado Begbie es un capuyo chulo y un psicópata pero en la peli es demasiado "bestia" en comparción con el libro y eso que no es que en el libro sea un santo, también Spud pese a ser una persona simplona en la peli da la sensación de ser gilipollas total y Renton creo que no se coje la esencia de su personaje, ya que el final del libro me resulto mas ambiguo que el de la peli, en ella se da a entender que elige la vida y ser feliz pero en el libro es mas consciente de su posible autodestrucción, a parte de que en el libro nunca deja claramente las drogas y se aprecia como es un vinculo casi de por vida.

Reconozco que como adaptación si se hizo un buen trabajo porque han sabido coger puntos clave de la obra y encajarlos para crear una película, pero a mi juicio, ahora que indagado más en la obra se queda un poco coja, teniendo en cuenta que la película no dura mas de 90 minutos y podría haber sido mas larga, ya que da la sensacion de que todo sucede muy deprisa. De hecho creo que seria interesante hacer una miniserie de Trainsppoting, pero creo que es mejor no explotar algo que ya esta resuelto.

Tras estas divagaciones mías, deciros que si no habéis visto la peli la recomiendo y si la visteis y os gusto, leer el libro con la esperanza de que os guste como a mi . Como ultima reseña decir que cuenta con una segunda parte titulada "Porno" escrita en 2002 y hace poco Danny Boyle dijo en un entrevista que estaría dispuesto a llevarla al cine si consiguiera que el reparto original estuviera involucrado.

jueves, 14 de febrero de 2013

The Osterman Weekend

“The Osterman Weekend” (Clave: Omega en España), esta fue la última  película rodada por Sam Peckinpah en 1983 y está basada en el libro homónimo de Robert Ludlum (conocido por escribir la saga Bourne).
Como fiel seguidor de Sam Peckinpah, me dispuse a ver esta película que tenia pendiente y pese a que tenía una idea preconcebida de que iba a ser un pestiño, porque en su día fue muy criticada por ser demasiado plana y comercial para ser de éste director. A pesar de ello me dije si te gusta Peckinpah tienes que verlo todo te de pereza o no. Así que encendí la Televisión y me puse a ver la película. 

La película trata la historia de John Tanner (Rutger Hauer), un famoso y polémico presentador de televisión, a quien Lawrence Fassett (John Hurt), un agente de la CIA, pide ayuda para desenmascarar a cuatro amigos personales de Tanner que la CIA cree son informadores KGB bajo una operación secreta llamada Omega. La CIA necesita de su colaboración para desenmascararlos ya que cada año celebran una reunión entre ellos  y quiere espiarlos en la casa de John Tanner y sacarles sus relaciones con los rusos y convertirlos en agentes dobles. Aunque al final nada es lo que parece.

La película cuenta con un reparto muy interesante BurtLancaster (en el papel de jefe de la CIA sin escrúpulos al estilo de J.Edgar Hoover), John Hurt, Rutger Hauer, Dennis Hooper, Craig T. Nelson.

Puede que haya algunos momentos poco creíbles o absurdos como las ametralladoras con silenciador que hacen más ruido que los petardos de las Fallas de Valencia, la camioneta de vigilancia que es más grande que un apartamento y el un abuso de cámara lenta en las escenas de acción (algo típico en los últimos films de Peckinpah) pero la verdad que la parte final me creo bastante tensión, y hacía tiempo que una película de estas características no me hacia encorvarme en el sofá por la tensión generada. Además el discurso final de Rutger Hauer me pareció interesante.


La película recuerda un poco a “Scorpio”, MarathonMan” y en ciertos momentos a “Perros de paja” por claustrofobia que produce el asedio de la casa por parte de las cámaras, aunque no llega a ser tan potente como en "Perros de paja"

Seguramente no será la mejor película sobre espías o sobre la guerra fría  y claramente no es ni de lejos la mejor de Peckinpah pero tampoco es de lo peor, por lo menos no tiene un combate final cutre con ninjas en un buque de guerra como en "Los aristócratas del crimen" (para mi su peor película de las todas las que he visto) pero si tenéis un rato libre echarle un ojo  porque me pareció una película bastante fresca, y a los políticos corruptos que por desgracia están tan de moda últiamente, les mandaría a un Lawrence Fessett con más mala leche para que les cantase las cuarenta (si veis la peli lo entenderéis).

domingo, 10 de febrero de 2013

El hombre tranquilo

Con El hombre tranquilo (1952), hice mi primera incursión en la obra del director John Ford, un clásico del cine que se ha ganado a pulso un puesto entre los más grandes. Quizá esta película no tenga nada de especial con respecto a las otras, pero le guardo un cariño especial por dónde se desarrolla.

Sean Thornton (John Wayne) es un boxeador retirado que llega a Innisfree, su pueblo natal en Irlanda. Allí tratará de olvidar los malos recuerdos vividos en su etapa pugilística en Estados Unidos.
  
Como todo protagonista con un pasado atormentado, Sean tendrá que encontrar a una mujer que le haga superar los malos recuerdos a la vez que sacar su lado más sensible y romanticón. Ese papel recae sobre la ruda Mary Kate Danaher (Maureen O´Hara), a la que conoce poco tiempo después de llegar a Innisfree y de la que se enamora prácticamente en dos secuencias. Mary Kate le corresponde en sentimientos, pero no será tan fácil que puedan dar rienda suelta al amor ya que ella vive con su arisco y siempre enfadado hermano (Victor McLaglen), una de esas personas de pueblo que utilizando simplemente su mano podría matar a un animal sin importar el tamaño. Hasta aquí ya podemos imaginar (con acierto) que no le será demasiado fácil a Sean regresar de una gran ciudad a un pequeño pueblo y tratar de casarse con la hermana del que se convierte en su enemigo formal.

De esta película de John Ford, a mi personalmente me conquistó el paisaje y la música, en consonancia durante toda la cinta. Es un gran acierto por parte de Victor Young (encargado de la banda sonora) la elección desde la música ambiental, hasta las canciones entonadas en la taberna. En cuanto a las escenas en el exterior, Ford  y Winston C. Horch (director de fotografía) logran trasladar a cada espectador a las verdes praderas irlandesas. Mención aparte merecen los fabulosos planos y paisajes utilizados durante la carrera de caballos que protagoniza Wayne: simplemente excepcionales.

John Wayne aporta toda la solemnidad que el personaje requiere. Es fácil ver en sus gestos y en especial su mirada, el pesar de sus recuerdos de los que trata de huir toda la película. Cuando se le exige otro registro, por ejemplo cómico, cumple con las expectativas realmente bien.  

El guión también juega un papel importante que Frank S. Nugent resuelve con gran maestría. En manos de un reparto de lujo, además de Wayne (que injustificadamente no obtuvo si quiera una nominación al oscar), destacan Maureen O Hara en el papel de una mujer con carácter; Victor McLaglen (que sí fue nominado al Oscar como mejor actor secundario), como un hombre de campo bruto; y Barry Fitzgerald, como el abogado o notario del pueblo que se gana al espectador desde el minuto uno.

Una película que reúna estas características, no podía tener un final mejor que Wayne arrastrando a una O ‘Hara enfadada por las pocas ganas que ha mostrado su novio de enfrentarse a su hermano y poder casarse con ella, para que presencie como de una vez por todas soluciona el problema utilizando el viejo lenguaje de los puños.

Y reitero que es un gran final porque, aunque pueda parecer machista (como he escuchado alguna vez por feministas radicales), basta con ver la escena completa para comprobar que es el humor el verdadero protagonista y no la violencia.

En mi opinión, una de las mejores películas de la historia del cine, con un final imposible de mejorar. 

martes, 5 de febrero de 2013

Peliculas que me gustaria que se estrenaran en España

Llevo un tiempo mosqueado con las distribuidoras españolas, y es que no entiendo cómo se lanzan a estrenar ciertas películas que son basura comercial (para mi gusto, no voy a entrar en detalles de cuales) y luego no se apuesta por auténticas joyitas de cine. Por ejemplo sigo sin entender como desde 2010 no se han estrenado ni distribuido en España películas como “Super”, “Hesher”, “50/50”, The TraceyFragments” ,"Sound of my voice" u otras que no conozco o me dejo en el tintero.

No entiendo como “Super” no se ha estrenado en España, la película se estreno en el Festiva de cine de Toronto y se llevó uno de los premios del público en Sitges 2010. Y no es por los premios, es que es una película con un reparto más que conocido Rain Wilson, Liv Tyler, Kevin Bacon y Ellen Page. Y tratándose de una película de superhéroes estando éstos en alza últimamente, sigo sin entender como no se ha estrenado. He de decir a su favor que tiene un buen guión, una buena banda sonora y además es una comedia negra buenísima, te hace reír e incluso soltar alguna lagrimilla. Aún así sigo esperando poder tenerla en mi filmoteca, junto a mis otros DVDs. Probablemente no salio en España porque ese mismo año se estreno la adaptación del cómic "Kick-Ass", la cual a pesar entretenerme no hizo justicia al cómic original, y al ver "Super" me dije "así debería haber sido la película de Kick-Ass".

En el caso de “Hesher”, me extraño más que no se estrenara. Sobretodo teniendo en cuenta que entre su reparto está la oscarizada (ese mismo año) Natalie Portman, al actor en alza Joseph Gordon-Levitt, y Rain Wilson. Es una película que debería haberse estrenado e incluso haberse llevado alguna nominación a los óscar (igual soy algo pretencioso) porque el niño protagonista Devin Brochu lo borda y Rain Wilson hace un papelón, es curioso como muchas veces buenos actores cómicos suelen hacer buenos papeles dramáticos como Jack Lemmon, Bill Murray o Robin Williams por poner unos ejemplos. Pues bien “Hesher” será otra gran película que en España quedara en el olvido, al menos que te hagas con ella de forma ilegítima, ya que aunque compres el DVD en Inglaterra no tendrá subtítulos en español (si lo siento no se inglés, apenas me defiendo con el español imaginaros con el ingles).


“50/50” es otra película que me gustó mucho y me extraño que con la buena recepcion que tuvo en U.S.A. no llegara a nuestro pais. La película trata sobre un joven que le detectan un cáncer de espalda y tiene un  50% de posibilidades de ser curado. La película está muy bien porque trata el tema del cáncer desde una perspectiva diferente, sin querer convertirlo en un duro drama, dándole una perspectiva positiva de la situación y tratar el cáncer, de otra manera pese a que sea una gran putada. Me gusto porque podrían haberlo convertido en un drama más sobre enfermos y ganarse así mas público, pero se arriesgaron e hicieron algo diferente, es una película dramática pero diluida en comedia. La película cuenta con las actuaciones de  Joseph Gordon-Levitt, Seth Rogen, Angelica Huston y Matt Frewer.



“The Tracey Fragments” es otra película que me duele que no tenga una versión española en DVD, yo solo pido los subtítulos, a pesar de todo la tengo en mi colección de DVD versión UK, porque es una delicia para los ojos, tiene un montaje innovador (que a todo el mundo no le gustará, pero a mi me encanto), una buena historia, es cortita, tiene una buena banda sonora y para mí una de las mejores actuaciones de Ellen Page, hasta la fecha, a pesar de Hard Candy, Juno, o Mouth to Mouth (otra gran actuación de Page, y que todavía no ha llegado a España pese a ser una película de 2005). Ademas es una de esas peliculas que incita a verla varias veces porque debido a su montaje siempre encuentras cosas nuevas o elementos de los que no te percataste la vez anterior.


"Sound of my voice" es una película estrenada en Sundance 2011 siendo la ópera prima de Zal Batmanglij, escrita por él y la actriz Brit Marling (Another Earth), es un thiller de ciencia ficción. Cuenta la historia de una pareja de profesores que deciden infiltrarse en una secta para realizar una investigacion  y escribir un libro sobre ello, y desmontar la organización. La película me dejo un buen sabor de boca, me parecio una corriente de aire fresco para las cosas que hacen ultimamente y me hizo no olvidarme de este realizador para sus próximo trabajos, que este año estreno en Sundance "The East", la cual espero ver pronto. Lo bueno de la pelicual  es que no es mucha duración. como dato curioso el portagonsita de la pelicula Christopher Denham sale en la pelicula Argo de Ben Affleck.


Desde aquí animo a las distribuidoras a que se arriesguen un poco y filtren un poco las películas que eligen, que obviamente entiendo que en los tiempos que corren se hacen muchísimas películas y que el cine no deja de ser un negocio, pero a veces dejan en el olvido grandes obras y estrenan otras que si no se estrenaran nos harían un gran favor.

miércoles, 30 de enero de 2013

Django desencadenado

Soy un apasionado del western  sé que me quedan muchos títulos por ver y que la mayoría son de John Ford (el rey de los westerns). 

En realidad lo que siempre me ha apasionado desde pequeño, cuando leía los tebeos de Lucky Luke, era lo que el western representaba, esa libertad del mundo inexplorado, los edificios de madera en esas tierras áridas llenas de caballos, bisontes, indios, wínchesters y revólveres.

Lo que se del oeste americano ha llegado a mí a través de películas, series (Deadwood) música, videojuegos (Red Dead Redemption es uno de los mejores homenajes a este género cinematográfico que he visto en mucho tiempo) o los juguetes de playmobil los cuales aún conservo y recuerdo como jugaba con el “saloon”, el fuerte y el rancho.

Todo esto viene por el estreno de Django desencadenado, película que vi en el cine hace poco y que me hizo recordar porque me encantan los westerns y hacerme esta pregunta ¿porque ya apenas se hacen películas de este género? Como todo en esta vida hay modas ya desde los 50 el western ha sido uno de los géneros más explotados en el cine con John Ford, John Sturges, Sam Peckinpah, Howard Hanks, John Huston, William A. Wellman y posteriormente se rememoró con el Spaguetti-western con Sergio Leone, Sergio Corbucci, Enzo Barboni, Clint eastwood... Pero parece que ahora les cuesta hacer westerns nuevos y buenos. Me doy cuenta que últimamente se están haciendo muchas películas desarrolladas en los años 20 ó 50 y pienso en la reflexión que planteó Woddy Allen en "Midnigth in Paris", ¿Porque cada época cree que la pasada fue mejor?

¿Estamos ahora ante unos creativos que añoran las décadas 20 al 50? Con esto no quiero criticar a nadie, es solo una reflexión curiosa que se me ha planteado últimamente. A mí me encantas las películas inspiradas en las décadas citadas sobre todo si son de gánsteres o biopics de gente interesante (“El aviador”, por ejemplo), pero es curioso como en el cine como en cualquier otra actividad se suele exprimir hasta la saciedad ciertas ideas.

Aunque sé que con Tarantino no puedo ser objetivo, porque me encanta. Django es una película que recomiendo a TODO el mundo, da igual que no seas un apasionado de Tarantino o de los westerns (aunque si te gustan éstos y más aún los Spaguetti –Westerns, tienes una cita obligada), puede que no sea el western definitivo ese rol ya lo tiene asignado “Hasta que llegó su hora” de Sergio Leone (lo siento pero es mi favorito, junto a "Grupo Salvaje" de Peckinpah), pero Django tiene un no sé qué… que qué se yo. Y digo que da igual que no seas un apasionado de Tarantino, porque a pesar de tener ese regusto a Tarantino es la menos "Tarantiniana" de sus obras. Creo que el realizador ha sabido aprovechar su pasión por el western y crear una obra maestra muy personal, creativa y que deslumbra por su belleza visual. Solamente encontré una pequeña pega en la película y es la presencia de música "hip-hop" o "Rap" (perdonad mi ignorancia hacia estos géneros musicales), que personalmente no me encajaban demasiado, pero bueno también George Roy Hill y Peckimpah se tomaron las licencias de poner música "popular" en un western con Burt Bacharach en "Dos Hombre y un destino" y Bob Dylan en "Pat Garret y Billy the Kid".  Por otro lado la banda sonora está repleta de homenajes a otros westerns como "Django", "Dos mulas y una mujer", "El dia de la ira" o "Le llamaban trinidad".

Cuando salí del cine oí decir mucho que la película se podía haber resuelto en menos de tres horas, y yo digo que no, un buen western siempre se ha caracterizado por su “lentitud”, y sí, es cierto que la trama no puede dar para mucho, pero prefiero disfrutar en el cine tres horas que ver una película de hora y media que al salir del cine me deja indiferente.

Django cuenta con las estupendas actuaciones de Christoph Waltz, Leonardo DiCaprio y Samuel L. Jackson y no me dejo a Jamie Foxx pero su actuación no es demasiado llamativa o a mí no me pareció nada del otro mundo. Si Christoph Waltz ya se llevó el óscar por "Malditos Bastardos", me extrañaría mucho que no se lo llevara esta vez, pues su actuación me pareció brillante, y lo sentiré por mi admirado Robert De Niro, (pero ya tienes dos, amigo mio). También espero que Tarantino reciba el óscar por la mejor película.

Así que TODOS al cine.

sábado, 26 de enero de 2013

Los Miserables


Antes de nada, tengo que decir que no soy aficionado a los musicales. De hecho, no me gustan. Y no me gustan porque cuando veo una película, necesito meterme en el argumento y estar centrado en la trama durante toda la cinta, y cuando algún personaje empieza a cantar, involuntariamente, desconecto. La única excepción que hago, y que en este caso también confirma la regla, son las películas de Disney, donde la canción es pegadiza y a menudo instructiva de cara al futuro (Hakkuna Matata). Sin embargo, mi animadversión por los musicales, no quita que reconozca  el mérito que tienen los actores al actuar, interpretar y cantar al mismo tiempo. Pero no me gustan los musicales.

Pese al rechazo que siento por este género, decidí ir a ver Los Miserables, la conocida obra de Víctor Hugo, decidido a darles una oportunidad, y porqué no,  iniciar el camino hacia un cambio de opinión. Quizá fuesen los buenos actores elegidos, liderado por uno de mis favoritos como es Russell Crowe, lo que me ayudó a decidirme por esta película. Eso y que me imaginaba que no sería todo el tiempo canciones, sino que intercalarían algún que otro diálogo. Una proporción, pensé, 60 por ciento música, 40 por ciento diálogo. Pero no, me equivoqué. 97 música, 3 diálogo. Eso sí, como agradecí ese pequeño 3 por ciento.

He de decir que si tampoco me gustó demasiado Los Miserables, además de por ser un musical (sí, reconozco que estoy siendo un poco pesado), fue porque la vi a las doce de la noche. Un viernes, después de haber madrugado y con unos vecinos de butacas tocapelotas, son factores que no ayudan mucho a que una película de tres horas te deje buen sabor de boca.

También acudí al cine con el magnífico recuerdo que me dejó la anterior adaptación de Los Miserables (la que no era musical, y vuelvo a recalcar mi rechazo a este género), dirigida por Bille August y protagonizada por Liam Neeson (al que admiro y respeto desde que se pasó dos películas completas soltando mamporros a diestro y siniestro para rescatar a su mujer e hija en Venganza y Venganza 2), Geoffrey Rush y Uma Thurman (me toca la banana, ¡malditos Petersellers!). El reparto en esta adaptación estaba dirigido por Tom Hooper

La elección de los actores de esta versión me parece muy acertada, con Hugh Jackman, en el papel del benévolo y atormentado Jean Valjean, Russell Crowe como leal oficial al servicio de la ley y Anne Hathaway, como la desdichada Fantine. Completan el reparto Amanda Seyfried y los un tanto cansinos (en el papel que interpretan) Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen.

Pese a que no me gustó mucho la película, tiene aspectos que sí merecen la pena destacar. Una de ellas es el momento en el que Anne Hathaway, interpreta el tema archiconocido de “I dreamed a dream”. Un momento cargado de sentimiento que permite al espectador hacerse una ligera idea de la terrible situación que vive su personaje después de haberse visto obligada a prostituirse, a que le extrajesen varios dientes y a que le cortasen el pelo (este último parece un mal menor pero les sorprendería saber el cariño que tiene mucha gente a su cabellera). Otro factor destacable es la puesta en escena, muy muy buena también.



Si me preguntan si deben o no ir a ver Los Miserables, les diría que sí, que los actores se merecen el caché que cobran y que no podrían hacerlo sin el dinero de su entrada. Además, verla en el cine es una cierta garantía de que verá toda la película, ya que en casa, en el sofá, después de comer, dudo mucho que haya alguien que aguante hasta el final. Bueno no, yo tuve deseos de salirme de la sala un par de veces y poner fin a un día agotador, metido en mi cama y no viendo cantar a Lobezno.

martes, 15 de enero de 2013

Los juegos del hambre.

Como el viernes pasado me encontraba constipado decidí quedarme en casa y ver uno de los grandes éxitos de taquilla del 2012, “Los juegos del hambre”, la película es la primera parte de la trilogía homónima escrita por Suzanne Collins.

La película comienza así “Del tratado de la traición: Como castigo por su sublevación cada distrito ofrecerá una mujer y un hombre que se encuentre entre los 12 y 18 años de edad para una cosecha publica estas pleitesías, serán entregadas a la custodia del Capitol y transferidas a una arena publica donde lucharan a muerte hasta que subsista un victorioso, en lo sucesivo será conocido como los juegos del hambre” ante esta tesitura comencé a ver la película que a priori, parecía tener muy buena presencia.

La película nos pone ante un mundo distópico donde el país o planeta entero (y digo esto porque no se llega tampoco a explicar en ningún momento) está dividido en 12 distritos y cada año cada distrito tiene que enviar por sorteo a una chica y a un chico como tributos (no se entiende si a los dioses, al presidente, o a la madre naturaleza) a “Los juegos del hambre”, y todos los participantes tendrán que sobrevivir en un territorio controlado, al estilo de gran hermano, y del que solo podrá salir un ganador con vida.

Pese a que el argumento parece interesante y omitiendo los paralelismos con “Battle Royale”, la película es un auténtico despropósito. Para empezar la falta de profundidad argumental, pudiendo dar mucho juego el tema de los patrocinadores, las revueltas en los distritos o el hecho de explicar la sublevación pasada, o el porqué de la división de los distritos, cosas que para mí podrian ser interesantes y se quedan en el olvido.


Como dije antes “Battle Royale” tiene un argumento parecido, donde los jóvenes de una clase son seleccionados para tener que matarse entre sí en un programa televisivo, pudiendo solamente sobrevivir uno y todo esto como medida tomada por el gobierno para evitar la criminalidad juvenil, creando esta medida de disuasión. Pero en los juegos del hambre en vez de crear un drama adulto y serio, crean esta patochada donde todo lo que sucede da risa y no consigue enganchar al espectador, ya que todo lo que está viendo es absurdo, consiguiendo que el espectador no llegue a conectar con los personajes principales, de hecho se olvidan del pobre Gale (Liam Hemsworth) que desde el principio parecía que iba a tener mayor importancia, por no hablar de Paetta interpretado por (Josh Hutcherson) que tiene menos carisma que una piedra.

Pese a que Jennifer Lawrence interpreta al personaje mas carismatico de la cinta, no hay quien entienda a su personaje que está mal estructurado, ya que constantemente cambiando de forma de ser, no dejándote claro si de verdad está enamorada de su compañero o simplemente finge, porque sinceramente aunque creo que finge no estoy del todo seguro. Después las actuaciones de la alianza de jovenzuelos que persiguen a la protagonista, ¿pero qué es eso? unos asesinos entrenados como el joven del distrito 1, corriendo y gritando “te vamos a cazar”, como si jugaran al escondite en el parque. Entiendo que son niños pero si esos son los que de verdad han sido entrenados desde pequeños para ganar los juegos, pues valla mierda de entrenamiento. Tambien otra escena absurda es el momento que persiguen a Katniss y son incapaces de darle con un arco pero acto seguido una de las perseguidoras caza una ardilla lanzando un cuchillo y yo me pregunto ¿Si tienes esa punteria porque no pruebas a lanzar un cuchillo a Katniss que es un blanco mas grande?. Por no hablar del combate final tan rápido y chorra con una penosa interpretación del chico del primer distrito que por muy dramática que quisieran hacerla es de chiste.

Otra pena de la película es el talento desaprovechado de Woody Harrelson, para mí un grandísimo actor que no ha tenido la oportunidad de ser uno de los grandes de Hollywood, pese a tener un gran currículum como “El escándalo de Larry Flynt” “Asesinos natos” o su pequeño papel el “No es país para viejos”. Aquí hace de un alcohólico y antiguo ganador de los juegos del distrito 12 (el mismo que el de la protagonista) cuya misión es instruir y conseguir los patrocinadores para ella y su compañero.

Por otro lado también el papel de Donald Sutherland, actor que hambre no pasara ya que acepta cualquier papel sin importarle mucho en guión. Aquí hace de presidente del país o lo que se suponga que sea este absurdo, aparenta ser un “malo maloso” pero su papel está más que vacío, dos frases y 3 apariciones. Como curiosidad decir que el músico Lenny Kravitz tiene un papel en la película.

Mi consejo no la veáis, pese a que el guión cinematográfico es correcto y la estética está bien cuidada (salvo esos “jabalobos” del final hechos pésimamente por ordenador), las actuaciones son bastante pobres, el guión de la película es de lo más vacío y una vez vista solo vas a tener más dudas y preguntas, que no tienen contestación a no ser que leas los libros. Cosa que reconozco que no he hecho y que tras esto no se si leerlos para cerciorarme de que han destrozado una buena obra o darme cuenta de que es tan mala como la película. Por eso os recomiendo ver antes “Battle Royale” y olvidar los juegos del hambre y sus continuaciones, como yo haré.

miércoles, 9 de enero de 2013

Happiness

Buenos días,

Hoy voy hablaros de "Happiness" una película escrita y dirigida por Todd Solondz. La película fue considerada por la revista Newsweek como la mejor película del año 1998. Obtuvo premios en el Festival de Cannes, en el Festival de San Sebastián y el Festival de Toronto de 1998, donde ganó el premio a mejor película.

El film cuenta las historias de una familia típica americana, donde no todo es lo que aparenta. Todos ocultan sus miedos y frustraciones, las cuales llegan a explotar en algún momento del film. La película trata sobre la búsqueda de la felicidad de cada uno y de cómo esto llega a ser imposible, debido a que uno siempre acaba deseando tener lo que tiene otro, generando así unos recelos entre ellos. La película no es apta para sensibles, ya que trata temas duros como la pedofilia o la violación, pero desde un tono irónico y agudo.

El reparto esta lleno de caras conocidas, pero los actores que más destacan son Jane Adams, Philip Seymour Hoffman, y Dylan Baker.

Destacar lo que para mí fueron los tres grandes momentos de la cinta; en primer lugar la escena en que Andy (Jon Lovitz) rompe con de Joy (Jane Adams), la cual me parece muy graciosa; en segundo lugar cuando Allen (Philip Seymour Hoffman) decide ir al apartamento de Helen (Lara Flyn Boyle), para tener un encuentro con ella, él cual es un momento muy penoso y cómico; y en tercer lugar y para mí lo mejor de la película, el epilogo final, que transcurre 6 meses después de lo sucedido con Bill (Dylan Baker), donde se puede apreciar el momento más mordaz de la película, aquí se nos presenta a toda la familia comiendo en Florida, y aunque no voy a contar el final, por si  alguien no lo ha visto, solo resaltaré el sutil plano en que se ve al abuelo echando sal en la comida,(después de recetarle lo contrario el medico)  poniendo una cara de asco, como queriendo decir "a ver si me muero de una vez" y el apoteósico final.



En lo técnico, decir que el montaje es un poco lento y en ciertos momentos da la sensación de estar viendo un telefilm, pero solo por la trama merece la pena aguantar hasta el final. Respecto al doblaje en español, decir que si podéis ver la película en versión original mejor que mejor, pues  personalmente no quede muy contento con éste.

Como curiosidad decir que tiene una secuela titulada "Life during wartime" (La vida en tiempos de guerra), estrenada en 2009 y también escrita y dirigida por Todd Solondz, aunque cuenta con un reparto diferente. La pelicula estuvo nominada  en el Festival de Venecia en 2009 a los premios de mejor película y mejor guión, llegando a llevarse éste último premio.








viernes, 4 de enero de 2013

There will be blood (Pozos de ambición)


There will be blood, traducida misteriosa e inexplicablemente al español como Pozos de ambición es una de esas películas que se le escapa a la mayoría de la población española. Le rodea ese misterio de que, a pesar de ser una película nominada a ocho premios Oscar, y ganadora de dos, no ha sido vista por demasiadas personas. Digo esto porque yo era una de esas personas y la mayor parte de mi entorno lo sigue siendo. En el año 2007, cuando se estrenó, ya tenía el gusanillo del cine correteando dentro de mí y tengo que decir que no recuerdo que le dieran demasiada bola publicaría a esta película, al menos la que se merece.

Lo cierto es que la primera vez que vi la película fue de una manera que te hace pensar de antemano que no te va a gustar: impuesta en la universidad. Estando en clase de Cine, una de esas asignaturas de Libre Elección de mi carrera y a la larga una de las más interesantes del lustro que pasé en la universidad, nuestro profesor nos puso los primeros diez minutos de la cinta con el objetivo de analizarla posteriormente. Lo siguiente que recuerdo es que, una vez que llegué a mi casa, antes de cenar, cambiarme de ropa e incluso saludar al resto de mi familia, continué en mi habitación lo que había empezado a hacer en clase: ver una de las mejores películas que he visto nunca.

Si algo tengo que decir de esos primeros diez minutos que vi en clase es que me sorprendió gratamente saber que no es necesario utilizar palabras para expresar muchas, muchísimas sensaciones. A lo largo de las casi dos horas y media que dura Pozos de Ambición, la música y los sonidos ambientales e incluso los propios gestos de los protagonistas, son suficientes para decirlo todo sin decir nada. Son probablemente estos recursos los que hacen a muchas personas que empiezan a ver la película, cambiar de canal o irse a sacar al perro.

Para mí destacan dos personajes, el del gran Daniel Day Lewis, en el papel de Daniel Plainview y Paul Dano en el papel del carismático Eli Sunday. Ellos dos solos, relegan al resto del elenco no a una posición secundaria, ni terciaria, si no a puestos inferiores pero imprescindibles ya que contribuyen a ensalzar la ya de por sí buena interpretación de los dos actores.

La historia de la película, que es lo que suele interesar más a los lectores y a lo que he venido a escribir, es la de un prospector de petróleo (Daniel Day Lewis) que, tras trabajar duramente y acarrear todos los problemas que conllevan perforar la tierra en búsqueda del preciado oro negro, consigue convertirse en un hombre de éxito que no duda en eliminar de su camino a cualquier oposición que surja o intento de ella. Incluida la fe y la familia, dos de los pilares más importantes en la sociedad californiana de principios del siglo XX (y de ahora), donde está ambientada la película.

Daniel (mismo nombre en la vida real y en la ficción), recibe un soplo sobre la existencia de importantes bolsas de petróleo bajo los terrenos de un pueblo humilde, Little Boston. Con la ayuda de su hipotético hijo HW (y digo hipotético porque en ningún momento se ve a la señora Plainview ni el nacimiento del vástago) nuestro protagonista se instala en el pueblo con la intención de extraer todo ese petróleo y continuar aumentando su negocio y los beneficios. Pero no será tan fácil porque, un zalamero pastor, seguido ciegamente por sus feligreses, se encargará de tocar las narices a nuestro protagonista a través de la palabra de Dios, y de la suya propia.

Del resto de la película ya se pueden hacer una idea de lo que ocurre cuando en el camino hacia el éxito de un ambicioso empresario, aparece un sacerdote con sed de justicia e igualdad. A lo largo de la cinta, se puede sentir como, de manera alterna, se le va cogiendo cariño a un personaje y animadversión al otro, pero nunca les despertarán el mismo sentimiento los dos a la vez.

Sumergiéndome un poco más en el reparto de la cinta, Daniel Day Lewis logró un Oscar en la categoría de mejor actor. El director y productor de la cinta Paul Thomas Anderson y el pobre Paul Dano, se quedaron con las manos vacías, lo cual me deja una ligera sensación de injusticia.

El motivo por el cual he escogido Pozos de Ambición para empezar a escribir en este blog, es porque siento que el público en general en España, está en deuda con esta película a la que, como en otras muchas injusticias que se suceden en esta vida, no se le ha dado ni tan siquiera, una primera oportunidad.

miércoles, 2 de enero de 2013

Hard Candy

Buenos dias a todos:

Hoy paso a hablaros de "Hard Candy", una película que me trajo Papá Noel y que sé que le ha costado mucho conseguir, pues el DVD esta descatalogado.

Es la primera crítica que hago y me esta costando, pues no querría quitarle la oportunidad a nadie de disfrutar de esta película sin destriparsela así que voy a intentar dar una pequeña opinión, un breve resumen y datos curiosos sobre la cinta.

La verdad es, que es una película que recomiendo a todo el mundo. No es una película fácil de ver para los más sensibles, pero realmente no es una película explicita y lo morboso queda en un segundo plano llegando a profundizar más en los sentimientos humanos y en la  moralidad de la justicia. Lo interesante de esta película, es que a pesar de saber desde el primer momento que Jeff no es lo que parece, llegamos a conectar con él, planteandonos si Hayley esta actuando correctamente o llegando incluso a dudar si ella se habrá equivocado de persona.

Destacar la interpretación de Ellen Page que a pesar de su joven edad, lleva el peso de la cinta sobre sus hombros, con textos muy largos donde se aprecia este guión de Brian Nelson, guionista de teatro.

Con respecto al montaje, se ve un gran trabajo del director David Slade, que principalmente había dirigido vídeos musicales y spots de televisión a cargo de la productora de Ridley Scott, antes de esta cinta. Mencionar tambien, que es un director habitual en la serie "Breaking bad".

Jeff (Patrick Wilson, al que todos recordareis como Búho Nocturno, en "Watchmen" de Zack Snyder)  es un fotógrafo de 32 años, que a través de un chat conoce a Hayley (Ellen Page, que posteriormente hizo la oscarizada "Juno"), una adolescente de 14 años, y tienen un encuentro en un café. Hayley parece una chica encantadora y lista, pero aun así decide irse con Jeff a su casa. Una vez en su casa la joven e inocente Hayley, resulta no ser la angelical jovencita que había parecido, sometiendo a Jeff a unas duras pruebas para que éste recnozca su verdadero pasado.


La película fue estrenada en el el Festival de cine Independiente de Sundance en 2005 y fue ganadora de tres premios en el festival de cine fantástico de SITGES 2005, entre los que se encuentra el de mejor guión, mejor película y el premio del publico. Fue rodada en 16 días, todo esta rodado en un estudio, salvo los exteriores que fueron rodadas en la casa del productor del film, el cual había decidido hacer una película que pudiera rodarse en su casa si fuera necesario por falta de presupuesto.

La película solo consta de 9 minutos de música (banda sonora), cuando una película suele tener unos 45 minutos de música.

En la escena que Jeff se desata, tras la operación, Patrick Wilson se desmayó, perdiendo el conocimiento unos segundos.

La escena del final en la que vemos a Hayley con la capucha roja puesta y mirando al infinito, no estaba planeada, de echo era un momento en que Ellen Page se estaba mentalizando para rodar la próxima escena.

 Otro dato curioso es que Ellen Page aparece con el pelo corto, debido a que acababa de rodar su primera producción europea "Mouth to mouth" en la que su personaje se rapaba la cabeza. A la hora de hacer la audición envió un vídeo en el que aparecía con la cabeza rapada, pero debido al aspecto dudaron y le pidieron que enviara otra grabación, pero esta vez con una peluca, de esta manera volvió a hacerlo y recibió el papel.

martes, 1 de enero de 2013

Bienvenidos

Bienvenidos a Cine en 13 milimetros, este blog nace para compartir con vosotros nuestra pasión por el cine. Aquí encontrareis nuestras críticas y opiniones sobre las películas que más nos han impactado o que hemos visto recientemente.

La idea  de crear el blog nació hace unos meses, cuando pensamos en hacer algo relacionado con nuestra pasión, el CINE, pero no ha sido hasta el comienzo de este 2013 cuando hemos decidido aventurarnos.

Espero que disfrutéis de nuestras críticas de la misma forma que yo disfruto compartiendo mi afición con vosotros.

Travis Bickle.